Blog
Las cuatro contemplaciones
(Buddhismo Mahayana)
Oh supremo y perfecto Buddha, sostennos, vida tras, vida tras vida, a mí y a todos los seres, y bendícenos con la realización del estado natural.
Hola amigos y hermanos en el Dharma, en un primer intento de empezar a practicar los preliminares ordinarios o comunes (Las cuatro contemplaciones), de una manera virtual a través de Facebook con personas de diferentes países en diferentes franjas horarias, persona con y sin refugio previo, personas de diferentes escuelas y linajes, personas con diferentes niveles de comprensión, etc. el planteamiento no era del todo apropiado. Por ello pido disculpas.
En este segundo intento, él objetivo primordial será el de que el tema expuesto venga acompañado de una clara explicación y pautas concretas de cómo reflexionar y meditar en el.
Este viaje contara de cuatro partes, cuatro temas de reflexión basados en las << cuatro nobles verdades>>, la primera enseñanza de Buddha después de alcanzar la iluminación.
Los temas son los siguientes; Reflexionar en lo maravillosa y preciosa que es nuestra existencia humana, reflexionar en el milagro de ser, la muerte e impermanencia, (la transitoriedad de todas las cosas), El karma y sus efectos (La ley de causa y efecto), y el sufrimiento del Samsara.
Todos ellos son temas que para su total comprensión no nos bastaría toda esta vida y quizá algo de las siguientes, por ello las trataremos de un modo superficial, pero poniendo todo de nuestra parte para poder empaparnos de ellas y que nos proporcione el máximo beneficio.
Para que los ejercicios puedan llevarse a cabo y sea de beneficio, no se puede llegar a casa después del trabajo, del los estudios, de la compra, recién levantad@s etc. Y ya ponernos a pensar y reflexionar tal que así, a las bravas sin más, se necesita algo de espacio, un poco de calma, una pizca tranquilidad, por eso deberíamos calmar nuestra mente antes….. Cómo? Con la meditación sentado. Un ejercicio fácil y muy efectivo es seguir conscientemente nuestra respiración.
“Observar” la respiración consiste en dejar que tu atención repose atentamente en tu respiración. En el Budismo se dice que el aliento “prana” es el vehículo de la mente. Prana hace mover nuestra mente.
Alguno de vosotros a meditado con anterioridad?... Con que frecuencia?....Es una práctica habitual? …..
Si no habéis meditado nunca o esporádicamente, si es así, hay van unos consejos;
Antes de empezar a meditar necesitamos unas pequeñas pautas e indicaciones. Necesitamos una buena actitud a la hora de sentarnos a meditar, una buena motivación, (estoy seguro que cada uno de nosotros tiene más de una y todas de gran interés), como adoptar una posición correcta, un tiempo determinado y la seguridad de que el entrenamiento o ejercicio propuesto no supone un obstáculo para nosotros.
Es importante que al empezar la práctica no te preocupes por la técnica en sí o en sí lo estás haciendo de forma correcta. Simplemente empieza a construir el hábito, poco a poco, siendo paciente con el proceso y contigo mismo. Este es un regalo que te haces a ti mismo así que recíbelo con anhelo y entusiasmo.
La actitud;
Una actitud adecuada, es la que nos va a permitir estar abierto, receptivo a la hora de sentarnos. Una actitud positiva a la hora de meditar garantiza en un porcentaje muy elevado el “éxito” del ejercicio. (Ya que dicha actitud, la estar abierto a todo nos proporciona un punto de vista objetivo en el cual no hay buena ni mala meditación ,triunfo rotundo, ni fracaso absoluto).
La motivación;
Una buena motivación, desde un punto de vista Buddhista seria, desarrollar sabiduría, tener algo de claridad para poder comprendernos y aceptarnos y querernos para poder poner esa sabiduría y comprensión al servicio de todos los seres. Pero como hemos mencionado anteriormente, seguro que hay un abanico de muy amplio de motivaciones i aspiraciones por las cuales deseáis meditar y adquirir un poco mas de conocimiento sobre vosotros mismo.
La posición;
Siéntate cómodamente y busca una posición estable. Cruza las piernas en la medida que puedas, utiliza los cojines que sean necesarios. Coloca las manos en el regazo, pon la espalda recta, y mete la barbilla un poquito eso te ayudara a mantener la espalda recta. Es recomendable tener los ojos abiertos, pero sí de momento te resulta incomodo porque que lagrimeas, inténtalo progresivamente. Las razones de mantener los ojos abiertos serian, dos: es menos probable dormirse, y además, esto nos permite acostumbrarnos al estado meditativo con los ojos abierto y en un futuro meditar en cualquier parte, (En el tren, en un parque, en la parada del bus etc.).
Más adelante dedicaremos un poco más de tiempo a mejorar nuestra postura. Ahora solo relájate y presta atención.
Los Maestros dicen” Si creas una condición auspiciosa en tu cuerpo y en tu entorno, la meditación y el conocimiento se presentaran automáticamente”.
Método
Siéntate cómodamente en un sitio privado y relajante, con poca luz y una mínima de distracciones. Antes de empezar, fija un periodo concreto de tiempo en el que vas a meditar (un cuarto de hora, media hora, o una hora, por ejemplo) y pon el despertador para que no tengas que estar pendiente de la hora. Esta forma de meditación es principalmente un ejercicio mental y por lo tanto requiere cierto nivel de disciplina, así que una vez hayas empezado intenta cumplir con el periodo de tiempo que hayas designado, aunque se te ocurran cosas más importantes o emocionantes que hacer
La respiración es el eje central para iniciar la práctica. El aire se toma por la nariz de una manera natural, prestando atención a la sensación de frescor al entrar, luego, espiramos lentamente i por la nariz hasta vaciar por completo los pulmones, tratando de conectarnos con ese espacio que queda al final de cada espiración y antes de que comience la siguiente toma de aire. Podemos contar los ciclos de inspiración y expiración completos en siete, diez o veintiuno. (Cada vez que tomamos aire y lo soltamos contamos UNO, inspiramos y expiramos, DOS, así hasta siete, diez, veintiuno). Hasta que notemos una cierta relajación pero manteniéndonos alerta. Concéntrate más en la espiración, cada vez que sueltes el aire afloja y libérate en medida de lo posible de todo aferramiento. Reposa en la pausa espiratoria, identifícate lentamente con tu respiración como si te convirtieras en ella, la dualidad y la separación se disuelven, viaja con ella a través de cada rincón de tu cuerpo, cada músculo, cada órgano refrescándolo, iluminándolo y relajándolo.
¿Qué hacer una vez logrado el estado meditativo?
Nada absolutamente, deja la mente tal como está, suspendida en alguna parte pero sin perder la atención, debe lograrse un delicado equilibrio entre atención y relajación.
La mente es como un océano tranquilo solo agitado por leves ondulaciones. Adopta una actitud paciente y compasiva hacia tus pensamientos y emociones, déjalas fluir, siéntelos tuyos, se amable con ellos, permíteles que surjan y se desvanezcan sin ninguna restricción o censura, como fluyen las olas en el mar. No los evites ni los sigas, solo contémplalos. La idea es no pensarlos, permitir que circulen por la mente sin dejarse arrastrar por ellos.
Se recomienda al comienzo, hacer pocos minutos no más de 5, o bien suspender cuando uno se siente incómodo. Lo ideal es realizar diariamente prácticas de 25 a 30 minutos..
Hasta aquí la parte preparatoria;
Mas adelante hablaremos más profundamente sobre la postura.
Comenzaremos la semana próxima, con una buena pregunta que os garantizo da mucho en que pensar. Hasta entonces no olvidéis ser muy felices y crear las causas de la felicidad de otras personas.....
Hoy hemos lanzado nuestro nuevo blog. ¡Sigue atento! Te mantendremos informado. Puedes leer los nuevos mensajes de este blog a través del feed RSS.